martes, 22 de marzo de 2011

TRABAJO TEMA 3 . ELECTRICIDAD

 TRABAJO TEMA 3. LA ELECTRICIDAD



1-Definición  de corriente eléctrica. Diferencia entre corriente continua (c.c) y corriente alterna (c.a). Pon ejemplos.

            La corriente eléctrica es el paso de los electrones a lo largo de un conductor. Existen dos tipos de corriente eléctrica:

-          Corriente continua: es el movimiento de electrones en el mismo sentido. Ejemplos: pilas, baterías….




-          Corriente alterna: es el desplazamiento de los electrones alo largo de un conductor cambiando muchas veces si dirección (50 veces por segundo). Ejemplos: se usa en la instalación de las viviendas



La diferencia es que en la continua los electrones se mueven siempre en el mismo sentido mientras en la alterna cambian muchas veces de dirección.


2-¿Qué es una pila? que tipos de pilas conocemos y para que sirve cada uno de ellos. Diferencia entre una pila y batería. Pon ejemplos.

            Las pilas son generadores de corriente continua no recargables.


TIPOS DE PILAS:
           
-Las salinas: Sirven para las linternas, despertadores...
- Las pilas de petaca: Está compuesta por tres pilas.
- Las pilas alcalinas: Sirven para lo mismo que las salinas pero la diferencia es
 que las salinas  son menos  duraderas.
- Las pilas de botón: Sirven para los relojes, mandos ( nuevos)...
La diferencia entre pila y batería es que la batería se pueden recargar, mientras las pilas no, pero las dos generan corriente continua. Ejemplos: las pilas de un mando para la televisión y la batería de un móvil.


PILAS DE BOTON





PILAS DE PETACA







                                              

                                                        


  PILAS ALCALINAS

                                                 









PILAS SALINAS


3 - Definición de batería. Diferencias entre una batería de Litio y de Plomo:

Las baterías son generadores de corriente continua que se pueden recargar.

La diferencia entre una batería de Litio y una de Plomo :
La diferencia es que las de Litio en su composición tienen un electrolito no acuoso y estas son empleadas ordenadores portátiles y cámaras de video…
Y las de plomo tienen un electorcito de agua emplean en los automóviles.

bateria de litio










bateria de plomo








 


4 - Define campo magnético. Pon ejemplos de aparatos que funcionan gracias los campos magnéticos:
Un campo magnético es el espacio de influencia de la fuerza de un imán.
Ejemplo: brujula, dinamo



5 - Definición de Alternador y Dinamo. Diferencias:

-Alternador es el generador electromagnético de corriente alterna.
-Dinamo es el generador electromagnético de corriente continua.

Las diferencias entre un alternador y una dinamo.

Los alternadores, al girar una espira dentro de un campo magnético cambia de sentido cada media vuelta, se genera una corriente eléctrica, llamada corriente alterna.
Mientras que las dinamos, cuando una espira gira entre dos polos del imán, la corriente eléctrica inducida se mueve en la espira en el mismo  sentido durante la mitad de una vuelta, y en sentido contrario durante la otra mitad.


alternador











dinamo












6 - ¿Qué es un transformador? Como funciona. Para que sirve. Pon ejemplos:
Un transformador es un dispositivo que convierte una corriente alterna con una determinada tensión e intensidad en otra corriente alterna de tensión e intensidad diferentes.
El transformador esta compuesto por una bobina (primario) enrollada en un núcleo de hierro en forma de anillo cerrado. Al circular corriente alterna por esta bobina se produce un campo magnético que genera corriente inducida en otra bobina (secundario) enrollada en el mismo núcleo. En un transformador , la intensidad y el voltaje de la corriente inducida dependen del número de espiras de cada bobina.

Ejemplos:  ordenadores…






7 - Definición de fuente de alimentación. Identifica las dos partes principales que contiene, y para que sirve cada una de ellas:
Una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la corriente alterna en corriente continua.
Sus dos partes principales son el transformador que proporciona el voltaje deseado (normalmente, entre 0 V y 24 V ) y un rectificador, que convierte la corriente alterna en continua.

 fuente de alimentación












8 - Calcula la intensidad que circula por un cable , sabiendo que su resistencia es de 10 Ohmios y la tensión de 220 Voltios. ¿En que se mide la intensidad?
-La intensidad se mide en amperios(A).
I=V/R
I=220/10
I=22
La intensidad es 22 A

9 - Calcula la potencia que consume un aparato eléctrico conectado a 220 Voltios, si tiene una resistencia eléctrica de 100 Ohmios. ¿En que se mide la potencia?
-La potencia se mide en Vatios (V).
P=V2/ /RP = 48400/1OO
P= 484
- La potencia es 484Ω.


10 - Calcula la tensión de salida de un transformador, sabiendo que tiene 10 espiras en el circuito primario y 20 en el secundario y una tensión en el circuito primario de 1 voltio. Vp x Ns = Vs x Np
Dibuja el transformador e indica los datos que tenemos y los que nos piden.

Np= 10 Ns= 20 Vp= 1
Np x Vs = Ns x Vp
Vs= (20x1)/10= 2 V
11- Como funciona un motor eléctrico. Explica como funcionará nuestro coche.

Un motor eléctrico transforma energía eléctrica en un movimiento de giro (energía mecánica). Funciona de manera inversa a como lo hace un generador.
Nuestro coche funcionara con un motor que produce un campo magnético entre sus dos imanes que hace que la corriente alterna rote.


12- Explica como funciona una aspiradora y un lavavajillas.

-La aspiradora: tiene un motor eléctrico que hace girar las paletas de una turbina que aspira el aire del exterior a través de un tubo y, con él, el polvo y la suciedad, que quedan atrapados en una bolsa de material poroso por cuyas paredes pasa el aire, pero no la basura.

-El lavavajillas: tiene una resistencia eléctrica que calienta el agua y una bomba la envía a presión, en forma de finos chorros, contra las piezas colocadas en las bandejas. Al finalizar el lavado, el calor producido por una resistencia eléctrica seca los platos.


MARTA ORTIN RUIZ   3ºB ESO

viernes, 14 de enero de 2011

INFORME TECNICO

INFORME TECNICO

TRICOTOSA MANUAL








   1
INDICE



1. Índice
2. Propuesta de trabajo
3. Diseño
4. Fabricación  
5. Resultado final y evaluación
6. Anexos






















2
2 PROPUESTA DE TRABAJO

Fabricaremos una tricotosa manual para tejer una bufanda de género de punto. Para ello utilizaremos diversas herramientas y materiales que luego serán citadas.

3. DISEÑO

 3.1. Diseño inicial:
Son dos listones de madera de 21 x 3 cm con 8 hendiduras separadas por 2 cm entre ellas y dos varillas metálicas que las unen. En estas hendiduras se colocaran los mechones de madera, con lo que necesitaremos 16 mechones de madera.
           
            3.2 Modificaciones:
No hemos realizado ninguna modificación, ya que nos ha salido perfecto.

            3.3 Diseño final:
Son dos listones de madera de 21 x 3 cm con 8 hendiduras separadas por 2 cm entre ellas y dos varillas metálicas que las unen. En estas hendiduras se colocaron los mechones de madera, con lo que necesitaremos 16 mechones de madera.

            3.4 Materiales:
- Listones de madera (25x25mm)
-Mechones de madera (16)
-Varillas de metal, 4-5cm (tornillos sin fin de 10cn de longitud)
-Tuercas metálicas (8)
-Arandelas metálicas (6)
-Horquillas de moño (1)
-Lana
-Cola
-Barniz

3.5Herramientas:                                                                                                                                                                    
-Taladro electrónico
-Broca para la madera de 5mm
-Martillo     
-Pincel
-Lija
-Lápiz, goma y regla
-Sierra para metal
-Sierra para madera (ingleteadota)





3.6 Presupuesto:
El presupuesto es de unos 2 euros aproximadamente, en ello entran los listones de madera las varillas metálicas los mechones las arandelas y lana.


4. FABRICACION
        
4.1 Repartos de tareas:
No ha habido reparto de tareas ya que lo hemos hecho individualmente, ya que era bastante fácil como para hacerlo en parejas.

            4.2 Hoja de despiece:

     ARANDELAS(8)
 TUERCA (8)                                                           4

 DOS LISTONES

 LANA (yo he utilizado 2 ovillos)


 TORNILLO (2)


 MECHONES


5
4.3 Fases de construcción:
1- marcar y cortar a medida los listones de madera.
2- marcar todos los puntos sobre la madera par realizar los agujeros con el taladro (ajustando la altura del taladro).
3-marcar los puntos laterales para perforar totalmente los listones e introducir después las varillas metálicas (10cm de longitud).
4-lijar
5-colocar los tornillos con el destornillador a la altura adecuada.
6-barnizar, colocándolos por  lo menos un guante en la mano que sujeta la madera
7-ajustar la distancia entre los listones.
8-realizar gancho con una horquilla de moño, doblando el extremo con ayuda de los alicates.

            4.4 Observaciones y tiempo empelado:
Este proyecto lo hemos realizado cogiendo 5 clases del taller, que son 4 horas más o menos. Me aparecido supe interesante ya que es mi y creo que la de mis compañeros
Que hemos soldado, cortado madera... con lo cual me ha encantado hacer la tricotosa.



5. RESULTADO FINAL Y EVALUACION

            5.1 Boceto o plano del objeto construido:

                       











           

5.2 Funcionamiento del proyecto terminado:

1. el realizamos un nudo corredizo a nuestra lana que vamos a utilizar.
2. este lo introducimos en el primer mechón de la tricotosa.
3. vamos cruzando la  lana de un mechón a otro en forma de ocho, la primera vez tendremos que realizar dos vueltas en sentido contrario para poder seguir haciendo el 4 paso.
4. la lana que queda en la parte baja del mechón la pasamos por arriba de la otra así lo hacemos con todos, asta obtener  la medida deseada.
5.  para cerrar el tejido, tenemos que sacar el hilo de un tornillo y pasarlo al de enfrente.
6
6. luego introducimos el gancho (la horquilla) por dentro donde tenemos los dos hilos de abajo y nos llevamos los dos a la vez.
7. sin soltar ese hilo del gancho, lo levamos al tornillo de enfrente de nuevo y realizamos la misma operación.
8. esto lo realizamos hasta el último tornillo, de manera que el tejido queda separado totalmente de la tricotosa.
9. si queremos hacer una bufanda, poderoso unir los dos extremos haciéndole bastantes nudos para que quede resistente.

           
5.3 Incidencia:
La verdad es que no han habido muchas incidencias solo, que dos compañeros se quemaron soldando pero sin mayor gravedad se les hecho una crema para los quemados y siguieron haciendo su trabajo.


            5.4 Posibles mejoras:
No considero que necesite ninguna mejora, ya que me parece que es muy original y que esta bastante fácil para hacerlos nosotros por lo que no le puedo añadir ninguna mejora.


6. ANEXOS

- Fotos






7