martes, 23 de noviembre de 2010

EL ALGINATO

FIBRA: ALGINATO


1. Definición:

El alginato es un polisacárido que se obtiene de algunas "algas marrones", algas de gran tamaño, entre las que se encuentran fundamentalmente Laminaria hyperborea, que prolifera en las costas de Noruega, también se pueden encontrar en el Mar Cantábrico y otras que se cultivan en China y Japón.
Todas estas algas contienen entre el 20% y el 30% de alginato sobre su peso seco.
El alginato fue extraído de las algas, por tratamiento en medio alcalino, y estudiado por primera vez, a finales del siglo XIX, por el químico E.C. Stanford, que lo llamó "algin". Este término todavía se utiliza en algunos casos en el comercio para designar al alginato sódico. La producción comercial de alginato se inició en los Estados Unidos. El alginato se utiliza extensamente en la industria alimentaria, textil, farmacéutica, etc..

2. Proceso de obtención

Las algas sintetizan el alginato inicialmente como un polímero de ácido manurónico, que posteriormente modifican transformando unidades de manurónico en gulurónico mediante una epimerización enzimática. El producto final contiene zonas formadas por gulurónico, zonas formadas por manurónico y zonas con gulurónico y manurónico alternados. Las zonas de ácido manurónico son casi planas, con una estructura semejante a una cinta, mientras que las de ácido gulurónico presentan una estructura con entrantes y salientes.
La composición del alginato depende también del grado de desarrollo del alga. Las algas más jóvenes tienen menor contenido de alginato, y con menor viscosidad y capacidad gelificante, que las algas maduras.





3. Productos que se pueden fabricar con el alginato.

Como podemos ver a continuación en el siguiente esquema, el alginato tiene gran variedad de aplicaciones:



4. Como se debe tratar.

El tratamiento que se le aplica incluye: tratamiento con formol al 20%, extracción ácida de cationes, digestión alcalina, decoloración con hipoclorito de sodio al 2%, precipitación con HCL al 5%, conservación a alginato de sodio con carbonato, precipitación con etanol, secado y molienda. En la etapa de tratamiento ácido (extracción de cationes) se evaluó la influencia de la concentración del ácido (0, 1 y 0, 2 M), el tiempo (40 y 60 min) y la temperatura del proceso (30 y 50 ºC) sobre el rendimiento y la viscosidad aparente de los alginatos, empleándose para tal propósito un diseño factorial 2 (elevado a 3) con tres réplicas en el centro del plan.
Se comprobó que el rendimiento en alginato depende de la concentración del ácido y la temperatura, lográndose un incremento del mismo con el aumento de estas variables aunque la viscosidad decrece en esas condiciones.
El tiempo no tiene influencia sobre el rendimiento, pero su incremento mejora la viscosidad del polímero.
Para garantizar un producto de buena viscosidad y alto rendimiento se recomienda utilizar durante esa etapa una temperatura de 40ºC, una concentración de 0, 2 mol/l y un tiempo de 60 min.

Marta Ortín Ruiz

1 comentario: